Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Invest. clín ; 57(1): 38-46, mar. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-841097

ABSTRACT

Globally, about 50% of liver cancer originates as a result of long term infection with hepatitis B virus (HBV), and some genotypes and mutations have been associated with an increased severity of infection. The aim of this study was to evaluate the genetic diversity of HBV in patients from Venezuela, with chronic infection, cirrhosis and hepatocellular carcinoma (HCC) and to compare the occurrence of mutations in all patient groups. Samples from patients with different pathologies of the liver, associated with HBV infection, were collected. The HBV S region was analyzed for genotype determination and, when available, the whole genome sequence was examined for mutations analysis. Genotype F was the most common genotype (87%). While the HBV subgenotype F3 was the most frequent genotype in the whole group of samples (44%), the subgenotype F2 predominated in HCC patients (56%). Mutations were more common in HCC and cirrhosis cases (p=0.01). The A1762T mutation was significantly associated with the advanced stage of liver disease (p=0.008). Additionally, mutations were more common in early stages of liver disease in HBV subgenotype F2- infected patients, and a significant association between this subgenotype and the emergence of T1753C, A1762T, A1762T/G1764A (p=0.04) and C1773T (p=0.001) mutations in chronic patients was found, when compared to the HBV subgenotype F3. By comparing F2 with all other HBV subgenotypes, a positive association for the three basal core promoter (BCP) mutants (A1762T, A1762T/G1764A p=0.01, G1764A p=0.04) was found. These results suggest that the HBV subgenotype F2 might be associated to more severe forms of liver disease in comparison with the HBV subgenotype F3.


Mundialmente, alrededor del 50% del cáncer de hígado se origina como consecuencia de la infección a largo plazo con el virus de la hepatitis B (VHB), y algunos genotipos y mutaciones han sido asociados con severidad incrementada de la infección. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad genética del VHB en pacientes de Venezuela con infección crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC) y comparar la ocurrencia de mutaciones en los tres grupos de pacientes. Se reunieron muestras de pacientes con diferentes patologías de la enfermedad del hígado asociada a la infección por VHB. La región S del VHB fue analizada para la determinación del genotipo y cuando estuvo disponible, la secuencia del genoma completo fue examinada para análisis de mutaciones. El genotipo F de VHB fue el más frecuente (87%). Mientras que el F3 fue el subgenotipo más encontrado en el grupo completo de muestras (44%), el F2 fue predominante en pacientes con CHC (56%). Las mutaciones fueron más comunes en casos de pacientes con cirrosis y CHC (p=0,01). La mutación A1762T estuvo asociada significativamente con estado avanzado de la enfermedad del hígado (p=0,008). Adicionalmente, las mutaciones fueron más comunes en estados tempranos de la enfermedad del hígado en pacientes infectados con el subgenotipo F2, encontrándose una asociación significativa entre este subgenotipo y la ocurrencia de las mutaciones T1753C, A1762T, A1762T/ G1764A (p=0,04) y C1773T (p=0,001) en pacientes crónicos, en comparación con el subgenotipo F3. Por otro lado, al comparar F2 con los demás subgenotipos de VHB, se encontró una asociación positiva para las tres mutantes del promotor basal de la cápside (PBC) (A1762T, A1762T/G1764A p=0,01, G1764A p=0,04). Estos resultados sugieren que el subgenotipo F2 de VHB puede estar asociado a formas más severas de la enfermedad del hígado en comparación al subgenotipo F3.


Subject(s)
Humans , Genetic Variation , Hepatitis B virus/genetics , Carcinoma, Hepatocellular/virology , Liver Neoplasms/virology , Mutation , Venezuela , Genotype
3.
GEN ; 63(2): 103-105, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664408

ABSTRACT

De acuerdo a consensos científicos a nivel internacional el objetivo primordial en el tratamiento de la hepatitis crónica B (HCB) es actualmete lograr la supresión de la replicación viral de manera potente y en el menor tiempo posible. A continuación presentamos la experiencia clínica acumulada en Venezuela empleando el análogo nucleosido telbivudina en pacientes con HCB. Se analizaron 29 portadores con HCB, promedio de edad 44±17 años, con una proporción 2/1 sexo masculino/sexo femenino, 23 con HCB antígeno e positivo y 6 con HCB antígeno e negativo. Las variables escogidas de evaluación fueron la viremia (ADN VHB), el valor de ALT y la tolerancia al tratamiento. Durante un período promedio de tratamiento de 7,3 meses cada paciente recibió 600 mg diarios de telbivudina. 86,2% de ellos disminuyó significativamente la carga circulante de ADN VHB de 7,3±1,2 log10 copias/mL a 1,9±1,0 log10 copias/mL (p= 0,0001). Adicionalmente, se demostró disminución significativa de los valores de ALT, de un promedio de 4,3 veces a una media de 1,4 veces el límite superior normal (p=0,01). Exceptuando un paciente con elevación importante de creatin-quinasa y otro que se quejó de sensación de acidez, la tolerancia reportada fue muy buena. Es concluyente que la telbivudina indujo supresión de la carga viral en forma potente y temprana tanto en pacientes con HCB antígeno e positivo como antígeno e negativo, mejoró los valores de ALT y fue bien tolerada la dosis por la mayoría. La reducción de la carga viral a niveles incluso indetectables durante el primer año de tratamiento, debería contribuir a prevenir la emergencia temprana de cepas del VHB resistentes a esta droga antiviral.


According to international scientific consensus, the fundamental goal in the treatment of chronic hepatitis B (CHB) is currently to achieve suppression of the viral replication in a very potent way at the shortest possible time. It follows our clinical experience accomplished in Venezuela by using the nucleoside analog telbivudine in patients with CHB. We studied twenty-nine carriers with CHB, mean age of 44±17 years old, male/female ratio 2/1, 23 of them with e antigen positive CHB and the remaining 6 with e antigen negative CHB. We selected the viral load (HBV DNA), the ALT value and the treatment tolerance as the parameters to be assessed. During an average treatment period of 7,3 months each patient received 600 mg daily of telbivudine. 86.2% of them showed significant decreased of the circulating HBV DNA load, from 7.3±1.2 log10 copies/mL to 1.9±1.0 log10 copies/mL (p= 0.0001). In addition, a significant decrease of ALT values from a mean of 4.3 fold to 1.4 fold (p=0.01) was also demonstrated. The group of patients showed very good tolerance of the doses, except one who presented increased creatine kinase value and another one who complained from peptic symptoms. It is conclusive that Telbivudine induced early and potent viral suppression, either in e antigen positive or e antigen negative CHB, improved the ALT values and was very well-tolerated by the majority. The viral load reduction, even undetectable during the first year of treatment, should contribute to prevent the early emergency of resistant strains to this antiviral drug.

4.
GEN ; 62(4): 302-305, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664376

ABSTRACT

Estudios recientes han reportado alternativas diagnósticas no invasivas para Várices Esofágicas (VE), identificando factores pronósticos como: bajo recuento plaquetario, esplenomegalia, diámetro de la vena porta aumentado, disminución de la actividad de protrombina (PT) y una clasificación avanzada de Child-Pugh. Objetivo: determinar la relación entre diámetro de vena porta, recuento plaquetario y PT como valores predictivos negativos para la presencia de VE. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes con enfermedad hepática crónica y diagnóstico endoscópico de várices esofágicas (VE), correlacionándolos con diámetro de la vena porta, recuento plaquetario y tiempo de protrombina (PT), en el Servicio de Gastroenterología del Hospital "Jesús Yerena" de Lídice; enero 2002 marzo 2007. Resultados: El diámetro de la vena porta osciló entre 8,00 y 20,00mm, recuento plaquetario entre 44,000 y 650,000 por mm y el diferencial de PT se encontró entre 0,00 y 12,30 segundos. El diagnóstico endoscópico de VE mas frecuente fue el grado II con un 58,00%, relacionado con una media de diámetro de vena porta de 12,21mm, recuento plaquetario de 151,18mm y PT de 1,36 segundos. Discusión: Se encontró una relación directamente proporcional entre el diámetro de vena porta y grado de VE, e inversamente proporcional con respecto al recuento plaquetario y PT.


Recent studies have reported non invasive diagnostic alternatives for Esophageal Varices (EV), identifying prognostic factors such as: low platelet count, enlarged spleen, augmented portal vein diameter, diminished prothrombin activity level (PT), and an advanced Child-Pugh classification. Objectives: to determine the relationship between portal vein diameter, platelet count and PT as negative predictors for the presence of EV. Methods: A retrospective study was carried out among patients with chronic hepatic disease and endoscopic diagnosis of EV, correlating portal vein diameter, platelet count and PT, at the Gastroenterology Service, Hospital of Lídice; between January 2002 and March 2007. Results: The diameter of the portal vein ranged from 8, 00 to 20, 00 mm; the platelet count between 44,000 and 650,000 mm and the difference between the PT varied from 0, 00 secs and 12, 30 secs. The most frequent endoscopic diagnosis of EV was grade II (58%), related with a mean portal vein diameter of 12, 21 mm, platelet count of 151,18mm and PT of 1, 36 secs. Discussion: we found a direct proportional relationship between portal vein diameter and the grade of EV, and an inversely proportional relationship with platelet count and PT.

5.
GEN ; 62(4): 309-311, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664378

ABSTRACT

Estudios recientes han reportado alternativas diagnósticas no invasivas para Várices Esofágicas (VE), identificando factores pronósticos como: bajo recuento plaquetario, esplenomegalia, diámetro de la vena porta aumentado, disminución de la actividad de protrombina (PT) y una clasificación avanzada de Child-Pugh. Objetivo: determinar la relación entre diámetro de vena porta, recuento plaquetario y PT como valores predictivos negativos para la presencia de VE. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes con enfermedad hepática crónica y diagnóstico endoscópico de várices esofágicas (VE), correlacionándolos con diámetro de la vena porta, recuento plaquetario y tiempo de protrombina (PT), en el Servicio de Gastroenterología del Hospital "Jesús Yerena" de Lídice; enero 2002 marzo 2007. Resultados: El diámetro de la vena porta osciló entre 8,00 y 20,00mm, recuento plaquetario entre 44,000 y 650,000 por mm? y el diferencial de PT se encontró entre 0,00 y 12,30 segundos. El diagnóstico endoscópico de VE mas frecuente fue el grado II con un 58,00%, relacionado con una media de diámetro de vena porta de 12,21mm, recuento plaquetario de 151,18mm? y PT de 1,36 segundos. Discusión: Se encontró una relación directamente proporcional entre el diámetro de vena porta y grado de VE, e inversamente proporcional con respecto al recuento plaquetario y PT.


Recent studies have reported non invasive diagnostic alternatives for Esophageal Varices (EV), identifying prognostic factors such as: low platelet count, enlarged spleen, augmented portal vein diameter, diminished prothrombin activity level (PT), and an advanced Child-Pugh classification. Objectives: to determine the relationship between portal vein diameter, platelet count and PT as negative predictors for the presence of EV. Methods: A retrospective study was carried out among patients with chronic hepatic disease and endoscopic diagnosis of EV, correlating portal vein diameter, platelet count and PT, at the Gastroenterology Service, Hospital of Lídice; between January 2002 and March 2007. Results: The diameter of the portal vein ranged from 8, 00 to 20, 00 mm; the platelet count between 44,000 and 650,000 mm? and the difference between the PT varied from 0, 00 secs and 12, 30 secs. The most frequent endoscopic diagnosis of EV was grade II (58%), related with a mean portal vein diameter of 12, 21 mm, platelet count of 151,18mm? and PT of 1, 36 secs. Discussion: we found a direct proportional relationship between portal vein diameter and the grade of EV, and an inversely proportional relationship with platelet count and PT.

6.
GEN ; 62(3): 195-198, sep. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664356

ABSTRACT

La clasificación de Child-Pugh mide la severidad de la enfermedad hepática crónica en pacientes con cirrosis hepática. El nivel de sodio (Na) sérico en estos pacientes disminuye a medida que progresa la enfermedad hepática. Objetivo: determinar la relación de la severidad de la enfermedad hepática crónica medida con la escala de Child-Pugh, con el nivel de sodio sérico. Metodología: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, analizando las historias clínicas de los pacientes evaluados en las consultas externas y hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del Hospital "Jesús Yerena" de Lídice entre los años 2002 y 2006. Se calculó el puntaje de Child-Pugh a cada paciente, y luego se relacionó con los valores séricos de Na. Resultados: se hallaron 12 pacientes (24,49%) en la categoría Child- Pugh A, 21 (42,86%) clase B, y 16 (32,65%) clase C. Se encontró una relación inversa en cuanto al nivel sérico de Na y el puntaje de Child-Pugh. Conclusión: La severidad de la enfermedad hepática crónica, medida por la escala Child-Pugh, es inversamente proporcional con en nivel de Na sérico de estos paciente.


The Child-Pugh classification assesses the severity of chronic hepatic disease in patients with hepatic cirrhosis. Serum sodium level in these patients decreases along with the severity of the hepatic disease. Objective: to determine the relationship between the severity of chronic hepatic disease, measured with the Child-Pugh scale, and serum sodium levels. Methods: we made a retrospective descriptive study, analyzing the clinical history of outpatients and hospitalized patients of the Gastroenterology Service of "Jesús Yerena Hospital of Lidice" between 2002 and 2006. We calculated the Child-Pugh scale of each patient, and then correlated it to serum sodium levels. Results: we found 12 patients (24, 49%) in the Child- Pugh A category, 21 (42, 86%) in the class B category, and 16 (32, 65%) in the class C category. They all had an inverse relationship with serum sodium levels. Conclusion: the severity of chronic hepatic disease, measured in the Child-Pugh scale, is inversely proportional to the serum sodium level in these patients.

7.
GEN ; 61(3): 198-202, sep. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664283

ABSTRACT

Evaluar la eficacia del Mofetil Micofenolato (MMF) como opción terapéutica en pacientes con Hepatitis Autoinmune (HAI), que no responden o no toleran la prednisona y/o azatioprina. Pacientes y métodos: se evaluaron 6 pacientes con diagnóstico de HAI tipo 1, entre 36 a 61 años, quienes fueron tratados inicialmente con Azatioprina sola o combinada con esteroides sin respuesta bioquímica, o con intolerancia a estos medicamentos. Se administró 1 g B.I.D a todos los pacientes, 2 pacientes recibieron sólo MMF y 4 pacientes recibieron esteroides a dosis mínimas y MMF. Se evaluó el efecto del MMF en el valor de las enzimas hepáticas (AST y ALT), de la bilirrubina y en la concentración de inmunoglobulina G (IgG), los cuales se determinaron después del inicio del MMF cada 3 a 6 meses. Los pacientes fueron evaluados durante 27-19 meses. Resultados: los valores de AST, ALT mejoraron de 3 a 26 veces en los 6 pacientes y se normalizaron en 3 pacientes; la bilirrubina y la concentración de IgG disminuyeron de 1 a 5 veces su valor en los 6 pacientes. Conclusiones: el MMF en HAI, solo o en combinación con esteroides resulta eficaz para el control de la inflamación hepática demostrado por la mejoría de los parámetros bioquímicos y disminución de IgG, por lo que puede ser una alternativa para el tratamiento de pacientes seleccionados con HAI.


To assess the value of mycophenolate mofetil (MMF) as a therapeutic option in patients with autoimmune hepatitis (AIH), who did not respond or not tolerate prednisone and/or azathioprine. Patients and methods: Six patients with AIH were studied; age range between 36 and 61 years old, were evaluated. Initial treatment in all patients was azathioprine alone or combined with prednisone who did not demonstrate biochemical response or patients who could not tolerate this former treatment. All patients received MMF 2 g/day, 2 patients received MMF alone and 4 patients received minimal doses of steroids and MMF. Endpoints were normalization or improvement in liver function tests and immunoglobulin G (IgG) concentration. Patients were followed-up after they started treatment with MMF every 3 months during 27 μ19 months. Results: AST and ALT levels improved in 6 patients 3 to 26 times their value, and normalized in 3 patients; bilirrubin and IgG were in the normal range after treatment in all patients. Conclusions: MMF in AIH was effective and well tolerated and all patients showed improvement in liver function test (AST, ALT, and TB) and normalization of IgG. MMF seems to be an alternative treatment in selected patients with AIH.

8.
GEN ; 61(2): 128-131, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664268

ABSTRACT

La atrofia lobar hepática es una condición patológica bastante rara, encontrándose pocos reportes de casos en la literatura. Nosotros presentamos el caso de una paciente de 65 años con antecedente de esclerosis múltiple, quien acudió a la consulta por persistencia de alteración del perfil hepático: elevación de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina total, a expensas de la directa, encontrándose asintomática al momento de la evaluación. Se le diagnóstica Cirrosis Biliar Primaria e inicia tratamiento con ácido ursodeoxicólico (URSO), con mejoría del perfil bioquímico hepático. Durante los controles con métodos de imágenes: ecosonograma abdominal y Tomografía Axial Computarizada, se aprecia atrofia progresiva del lóbulo hepático derecho e hipertrofia del lóbulo hepático izquierdo, el cual llega a ocupar el hipocondrio izquierdo.


Lobar atrophy of the liver is a quite rare pathological condition, with only a few reported cases in the literature. We present the case of a 65 yearold patient , with multiple sclerosis who attended our clinic with abnormal liver tests showing high ALT, AST , Bilirrubin and alkaline phosphatase, and high IgG and IgM, AMA positive, Primary Biliary Cirrhosis was diagnosed and she was started on URSO, with improvement of the hepatic biochemical profile. During the follow up abdominal ultrasound and CT scans were performed, we observed progressive atrophy of the right hepatic lobe and a very important hypertrophy of the left hepatic lobe.

9.
GEN ; 61(1): 41-45, mar. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664246

ABSTRACT

Introducción: Muchos trabajos han sido publicados tratando de evaluar el pronóstico y sobrevida de pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC). Hepatitis B es una de las causas más importantes de HCC y falla hepática en algunas partes del mundo. El objetivo principal de esta trabajo era evaluar la sobrevida del paciente con HCC después del tratamiento no quirúrgico y si la etiología de la enfermedad hepática tenia algún efecto sobre la respuesta al tratamiento. Pacientes y métodos: Revisamos 32 historias consecutivas de pacientes con hepatocarcinoma que recibieron tratamiento no quirúrgico y que acudieron a la Policlínica Metropolitana entre 1999 y 2005, tratados con quimioembolización, embolización transarterial, radiofrecuencia o inyección con alcohol. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a la puntuación de Child Pughs, etiología de la enfermedad hepática, tamaño y numero de tumores y tratamiento recibido. El punto de corte principal fue muerte del paciente. Las curvas de sobrevida se calcularon con el Método de Kaplan Meier. Resultados: Fueron evaluados 32 pacientes con tratamiento no quirúrgico, relación hombre:mujer 23:9. 23 (71,87) pacientes tenían estadio Child A, 8 (25%) Child B, 1 (3,12% ) Child C . 24 pacientes tenían hepatocarcinoma mayor de 5 cm. En el grupo de quimiembolización la sobrevida a los 180 días fue de 75% y al ano de 58%, 66 y 25 % respectivamente en el grupo de pacientes tratados con quimioterapia intrarterial, La sobrevida al año con radiofrecuencia fue de 66%, con inyección percutánea de alcohol fue de 50%. Los pacientes con hepatitis B tenían una peor sobrevida (p=0.002) Conclusión: La hepatitis B es un predictor independiente de respuesta negativa al tratamiento no quirúrgico del paciente con hepatocarcinoma.


Introduction: Many clinical trials have been published trying to address the outcome of patients with hepatocellular carcinoma. Hepatitis B is one of the leading causes of hepatocellular carcinoma and liver failure in many parts of the world. We performed this retrospective study in order to evaluate if patients with hepatitis B had a worst outcome after non surgical treatment. Methods: We reviewed 32 consecutive medical records of patients with hepatocellular carcinoma and no criteria for surgical treatment (1999- 2005), treated with chemoembolization, transarterial chemotherapy , radiofrequency or percutaneous alcohol ablation . The patients were classified according to the Child Pugh Score, cause of liver disease associated with HCC, tumour characteristics (size and number), and treatment received. The main endpoint was fatality. Survival curve was calculated with the Kaplan Meier's method . Results: There were 32 patients with non surgical treatment, male to female ratio 23:9. 23 patients were Child A (71.87%), 8 Child B (25%) and 1 Child C (3,12%) . 24 patients had tumor size > 5 cm. In the chemoembolization group survival at 180 days was 75% and in one year 58%, 66% and 25% in patients treated with intrarterial chemotherapy. One year survival with radiofrequency was 66% and with percutaneous alcohol injection 50%. Patients with hepatitis B had the worst survival (P=0,002). Conclusions: Hepatitis B is a major determinant in worst survival outcome in patients with non surgical treatments.

10.
GEN ; 59(4): 298-301, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478990

ABSTRACT

El síndrome de Budd-Chiari es una obstrucción completa, completa o parcial del drenaje venoso hepático. En los últimos 10 años la sobrevida de los pacientes con Budd Chiari ha aumentado, debido a los avances en los métodos diagnósticos y de radiología endovascular (Angioplastia y derivaciones intra-hepáticas transyugulares portosistemicas), las nuevas técnicas radiológicas intervensionistas pueden tener un papel relevante frente al tratamiento quirúrgico. Revisamos las historias de 8 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Budd-Chiari, 4 pacientes fueron diagnosticados y tratados precozmente con anticoagulación y terapia endovascular, los restantes 4 pacientes acudieron a la institución con hipertensión portal clínicamente significativa, en estadios avanzados de su enfermedad y no fueron susceptibles de tratamiento medico o de terapia endovascular. De los 4 pacientes diagnosticados tempranamente, 3 (2 Child B y 1 Child C) recibieron anticoagulación oral con angioplastia con balon por vía transyugular, con mejoría clínica y resolución de la ascitis, con una reducción significativa del Índice de Child-Pugh (Child –Pugh A). Durante el seguimiento solo dos de los tres pacientes requirieron una sesión adicional de angioplastia transyugular. 1 paciente con Budd Chiari y trombosis portal simultanea, recibió solamente anticoagulación oral con evolución satisfactoria. Dos pacientes fueron referidas tardíamente (con 5 y 11 años de evolución) a este centro para evaluación y diagnóstico murieron durante el seguimiento, la causa en los dos caso fue síndrome hepatorrenal. El tratamiento del SBC requiere una valoración multidisciplinaria y debe ser individualizado. En los pacientes en que el Budd Chiari no pudo ser controlado médicamente, la angioplastia con balón vía transyugular se podría establecer como medida de descompresión de elección , frente a las derivaciones quirúrgicas, reservando el trasplante hepático cuando estas no son eficaces. Los resultado de este estudi...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Budd-Chiari Syndrome , Scimitar Syndrome/diagnosis , Gastroenterology , Venezuela
11.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396406

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Health Facilities , Hepatitis C Antibodies , Hepacivirus/immunology , Hepacivirus/pathogenicity , Occupational Health Services , Gastroenterology , Venezuela
12.
GEN ; 57(n.esp): 40-44, ago. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396411

ABSTRACT

Nosotros tabulamos 132 resultados de genotipos del VHC de la base de datos del laboratorio clínico especializado Intediag-HV (Caracas) a objeto de evaluar su impacto sobre el abordaje clínico y terapéutico de los pacientes con HVC en Venezuela. Se incluyeron 62 cargas virales investigadas con metodología uniforme y simultáneamente con el genotipo. 54.5 por ciento demostró genotipo I (predominante 1b), 36,3 por ciento genotipo 2 (predominante 2c), 6.8 por ciento genotipo 3 y 2.4 por ciento genotipo 4. Solamente 17 muestras (27 por ciento) mostraron cargas virales elevadas, >800.000 UI/mL. Nuestros resulatdos demuestran que más de la mitad de los pacientes infectados por VHC en Venezuela va a requerir un período terapéutico prolongado (48 semanas) ya que más de el 50 por ciento se encuentra infectado con el genotipo I (1b dos veces versus 1a), asociado 7 por ciento carga viral alta. El 43 por ciento de los pacientes infectados con el genotipo 2 ó 3, indicador de mejor pronóstico, pudiese responder a períodos terapéuticos de 24 semanas con la ventaja que el 80 por ciento de ellos asocia cargas virales <800.000 UI/mL. Como dato interesante el 23 por ciento es de origen o tiene ascendente europeo. La alta frecuencia del genotipo 2 debe alertar a la eventual necesidad individual de investigar crioglobulinemia mixta, genotipo que parece asociarse mayormente a esta entidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis C, Chronic/diagnosis , Hepatitis C, Chronic/therapy , RNA , Gastroenterology , Venezuela
13.
GEN ; 51(4): 263-7, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261637

ABSTRACT

El efecto colangiográfico por RMN (CRMN) es una técnica relativamente nueva, no invasiva capaz de producir imágenes de alta calidad del árbol biliar. El propósito de este estudio fue determinar en forma prospectiva, la utilidad clínica del CRMN en la evaluación del paciente con ictericia obstructiva. Evaluamos por CRMN en 30 pacientes con ictericia obstructiva la causa y el nivel de obstrucción, comparando con PCRE en 28 pacientes y 2 con cirugía. En ambos casos radiólogos y endoscopistas desconocían el resultado de sus respectivas exploraciones. Se calculó sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica utilizando como estándar de referencia los resultados de la PCRE y la cirugía. En el 100 por ciento de los casos de los pacientes con CRMN, evaluamos completamente las vías biliares, en un 20 por ciento de los pacientes con PCRE no pudo obtenerse un colangiograma completo. En 4 pacientes (13.33 por ciento), ambos métodos fueron complementarios. Identificamos el nivel de obstrucción obtuvimos una S: 63,33 por ciento, E: 100 por ciento y una exactitud diagnóstica de 63,33 por ciento. la CRMN es un método no invasivo que permite definir el nivel y la anatomía del árbol biliar obstruido, debe considerarse como método complementario en pacientes con obstrucción completa del conducta biliar común y en aquellos casos de PCRE técnica y anatómicamente difícil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholangiography , Cholestasis, Intrahepatic/surgery , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Sensitivity and Specificity , Venezuela
14.
Med. interna (Caracas) ; 10(4): 161-4, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172751

ABSTRACT

Los quistes suprarrenales son entidades poco frecuentes reportandose para 1991, solo trescientos casos en el mundo y ninguno en latinoamérica. Informamos el caso de una paciente femenina de 18 años de edad quien consulta por dolor en hipocondrio derecho realizandose ultrasonido y tomografía que reporta quiste gigante suprarrenal derecho, que curso con cifras elevadas de cortisol sin evidencias clínicas de actividad, con supresión a 1mg. de dexametasona. Se realizó resección quirúrgica del mismo, sin complicaciones en el acto quirúrgico, con evolución satisfactoria. La pieza de anatomía patológica confirmó el diagnóstico. Se revisa la literatura, se expone el manejo y seguimiento de quistes suprarrenales


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Angiography/statistics & numerical data , Cysts/surgery , Cysts/therapy , Cysts/ultrastructure , Adrenal Glands/pathology , Adrenal Glands/surgery
15.
Centro méd ; 40(1): 18-20, ene. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141411

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 249 casos de Colecistectomía Laparoscópica realizada por un grupo de cirujanos en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas desde enero de 1991 octubre de 1992. La edad promedio es de 49 años con un rango que va desde 14 hasta 81 años. La clínica fue de cólico vesicular o biliar 74,29 por ciento , colecistitis aguda: 16,06 por ciento , asintomáticos 6,42 por ciento . Pasaron a técnica abierta 6 casos (2.49 por ciento ) por: Pinzamiento accidental de colon, biliperitoneo con vesícula flegmonosa, sangramiento abundante, 0,71 por ciento litiasis coledocianas, 0,71 por ciento sección del colédoco. Como complicaciones post-operatorias hubo: 34 por ciento con dolor abdominal; 1,5 por ciento náuseas y vómitos, 0,7 por ciento de neumonías por broncoaspiración, 4,28 por ciento de cólicos biliares que ameritaron pancreatocolangiografía más esfinterotomía; y 0,71 por ciento de pancreatitis leve, embolismo pulmonar, fiebre por atelectadias, diarrea, broncoespasmo. El tiempo de estancia hospitalaria fue de 2,6 días. Esta experiencia demuestra las ventajas de la Cirugía Laparoscópica de la vesícula biliar, disminuyendo el dolor postoperatorio, y por tanto el tiempo de estadía en el hospital


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdominal Pain , Cholecystectomy , Laparoscopy/metabolism , Gallbladder/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL